El proceso de Naming del fonógrafo de Edison

El proceso de Naming del fonógrafo de Edison

Si os preguntamos cuál es el invento por el que todos conocemos a Thomas Alva Edison la mayoría responderéis "la bombilla". Efectivamente, Edison inventó y presentó la luz incandescente un 21 de octubre de 1879. Pero nuestro amigo Thomas patentó más de mil inventos, y uno de ellos fue el instrumento de grabación y reproducción de sonido más popular durante la década de 1880: el fonógrafo.

El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánico-analógica por el que las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas gracias a un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones mueven un estilete que labra un surco helicoidal sobre un cilindro. Y para reproducir el sonido ya grabado, se invierte el proceso. Este aparato fue el precedente del gramófono y los tocadiscos, sistemas utilizados a lo largo del siglo XX para escuchar música. De hecho, los sistemas de reproducción analógica del sonido, basados en el primitivo invento de Edison, fueron usados en todo el mundo hasta la generalización de los sistemas digitales en la década de 1980.

Hasta aquí la parte técnica del asunto, farragosa pero necesaria para comentar lo que nos interesa del tema: el proceso de creación del nombre "fonógrafo", por parte del propio Edison y sus ayudantes. Como en todo proceso de Naming, Edison no trabajó con una sola opción. Es lo que denominamos NameList, la lista que comprende los nombres propuestos y válidos para una marca. La siguiente imagen muestra, escritos de puño y letra por el mismo Edison, algunos de los nombres que podría haber tenido lo que hoy conocemos como fonógrafo:

Anchiphone = new sounder/speaker | nuevo altavoz

Electrophone = electric speaker | altavoz eléctrico

Glottophone = language sounder/speaker | altavoz de lenguaje

Kosmophone = universal sounder | sonador universal

Melodograph or Melogram = song writer | escritor de canciones

Meistophone = smallest sounder | sonador pequeño

Palmatophone = vibration sounder | sonador por vibración

Phemegraph = speech writer | escritor de habla

Rhetograph = speech writer | escritor de habla

Donuts: por qué vuelve el Original, por qué no acaba de volver

Donuts: por qué vuelve el Original, por qué no acaba de volver

El 12 de abril de 1962 Andreu Costafreda lanzó al mercado un producto con forma de rosquilla que descubrió en Estados Unidos y del que hoy se consumen 500 millones de unidades al año. Estamos hablando de Donuts, cuyo nombre se creó a partir del genérico anglosajón doughnut, y cuya marca (denominativa y figurativa) es propiedad de Panrico.

Este mes los Donuts celebran su 50 aniversario y con motivo de la efeméride Panrico ha anunciado el relanzamiento del Donuts original. "¿Me he perdido algo? ¿Es que acaso los Donuts que encontramos en cualquier supermercado, o en la cafetería de al lado, no son los originales?", se estará preguntando alguno de nuestros lectores. Pues no lo son. O al menos eso es lo que por fin ha acabado reconociendo Panrico, forzada a realizar este movimiento que atañe tanto a marketing mix (producto y packaging) como estratégico a nivel de Comunicación de marca.

Y es que aun facturando aproximadamente 200 millones de euros anuales, la marca ha ido perdiendo cuota de mercado año tras año. Donuts cuenta con un índice de popularidad del 99,7 %, pero la empresa propietaria de la marca ha tenido que refinanciar su deuda en dos ocasiones, gracias a la compra mayoritaria de Oaktree, situando la deuda actual de la compañía en 90 millones de euros. Teniendo en cuenta esos números de notoriedad y esos números financieros... algo no cuadra aquí.

¿Por qué Donuts hace un relaunch de su producto original? O lo que es lo mismo... ¿cuáles son los motivos por los que una marca renombrada como Donuts no funciona? 

Estamos rodeados de Skeumorfismo (y no lo sabemos)

Estamos rodeados de Skeumorfismo (y no lo sabemos)

¿No os parece que últimamente todo lo que veis, principalmente detrás de una pantalla, tiene un cierto aire retro? ¿Os suenan a algo ciertas interfaces de las apps que usáis a diario, pero no sabéis a qué? ¿Por qué vuestra abuela sabe cómo funciona un iPad?

La respuesta a esas y otras preguntas tiene un nombre, y suena un poco raro: Skeumorfismo. Según Wikipedia, dicho concepto hace referencia a "un objeto derivado que conserva las señales ornamentales de diseño para una estructura que era necesaria en el original. El skeumorfismo puede ser deliberadamente empleado para hacer al nuevo objeto lucir como algo viejo y familiar". O sea, traducido a nivel brandero, consiste en utilizar rasgos, formas y diseños antiguos (de sobra conocidos por todos) para productos, servicios o interfaces nuevos.

Loewe: una marca, un target, una campaña y un error

Loewe: una marca, un target, una campaña y un error

Loewe es una marca fundada en 1846 en Madrid por Enrique Loewe Roessberg, de origen alemán pero con una fuerte conexión con la cultura española. Desde sus inicios, su fundador consiguió asociarse con los mejores artesanos que trabajaban con la piel y que residían en Madrid. La firma fue la proveedora de la Casa Real durante el reinado deAlfonsoXIIIy a partir del siglo XX, Loewe inició una senda de crecimiento, también internacional, convirtiéndose en la primera marca de lujo española especialista en piel. Actualmente, Loewe es una marca propiedad de LVMH.

Incluso un pañuelo es una buena excusa para reforzar el concepto de tradición española de Loewe

Hasta ahí, una breve reseña histórica de la marca. Su posicionamiento, claramente definido, es lujo español. Una marca que vende tradición, historia y saber hacer en el tratamiento de la piel (aunque este valor tangible cada vez pierda más fuerza debido a la extensión de la marca hacia otras categorías como perfumes y distintos complementos de moda, más allá de sus clásicos bolsos). ¿Parece una marca claramente enfocada, verdad? A ver si opináis lo mismo después de ver la campaña con la que ayer nos sorprendieron, para promocionar su nueva colección Oro.

Google Play y la arquitectura de marcas y Naming de Google

Google Play y la arquitectura de marcas y Naming de Google

Ayer Google sorprendía a propios y extraños anunciando la unificación de sus tres tiendas de venta de servicios de entretenimiento: Android Market (para Apps en smartphones y tablets de fabricantes que incluyen el SO Android), Google Music (tienda de música) y Google eBookstore (tienda de libros electrónicos). A partir de ahora, sólo habrá una store para todos los contenidos anteriores y se llamará Google Play. Mal día eligieron para crear hype, ya que tan sólo unas horas después (concretamente hoy a las 19:00 hh. en España) Apple presentará su nueva versión de iPad, así que el trending topic mundial les va a durar poquito a los de Mountain View. 

Además de unificar las tres tiendas disponibles (de momento, sólo en EE.UU. y según el hardware en cuestión), Google las integra en su nueva "nube", siguiendo así los pasos de Apple (esto ya se ha convertido en un déjà vu constante...), después de que los de Cupertino lanzaran iCloud hace prácticamente un año. Os dejamos el artículo de ALT1040 en el que explican el tema mejor que nosotros (siempre hemos creído en la especialización), para centrarnos en el tema brandero.

Los de Mountain View comenzaron operando como marca en la categoría buscadores de Internet, cuando prácticamente todo el tráfico de búsquedas se volcaba en AltaVista. Pero lejos queda ya el último año de la década de los '90 y hoy día Google es mucho más que un buscador, pasando a ser una marca con una amplia extensión de línea que cubre productos como el propio buscador, mapas, servicios de anuncios para empresas, estadísticas en tiempo real, redes sociales, traducción de idiomas, vídeos, chat, gestión de documentos, calendarios, servicios de email y hosting, RSS, álbumes de fotos, datos de empresas al estilo páginas amarillas, navegador de Internet, sistema operativo...

Y así podríamos seguir y redactar dos párrafos más, como mínimo. De hecho, no hay mes en el que Google no cree un nuevo producto o servicio. Algunos funcionan, sin duda, pero otros fracasan, como le ocurrió a Google Buzz en su día. Curiosamente, salvo compras como FeedBurner o YouTube, casi todas sus marcas empiezan por Google. ¿Es esta arquitectura monolítica de marcas correcta? Y, volviendo a su último lanzamiento, es Google Play el nombre ideal para definir a esta nueva submarca?

Puede ser... ¿que Pepsi se olvide de Coca-Cola?

Puede ser... ¿que Pepsi se olvide de Coca-Cola?

La última campaña de Pepsi se titula "Puede ser" y se basa en el concepto de que la primera opción no tiene por que ser la mejor, argumentando que debemos probar cosas diferentes, y animando a escoger Pepsi frente a su eterno rival, Coca-Cola. El concepto incluye los medios básicos para toda campaña: Internet, televisión y exterior, y ha sido creado por BBDO Brasil y adaptado en España por Contrapunto BBDO, según nos cuentan desde Marketing News en su noticia "Pepsi se reivindica frente a Coca-Cola".

Hay que reconocer que la campaña tiene una cosa positiva: Pepsi reconoce su lugar en la categoría de refrescos de cola. Según datos de Nielsen, Coca-Cola dominó 2011 con un 74% de market share, perdiendo dos puntos sobre el año anterior. Pepsi, por su parte, aumentó 0,7 puntos con respecto a 2010, siendo la tercera marca de la categoría con un 12 % de cuota de mercado. Espera... algo no cuadra aquí. Si Coca-Cola es la primera y Pepsi es la tercera, ¿qué marca tiene más cuota de mercado que Pepsi y ocupa el segundo lugar? La marca de distribución.

Los 8 principios del Naming, según Fast Company

Los 8 principios del Naming, según Fast Company

El pasado viernes, Fast Company publicaba un artículo de Matt Gordon sobre best practices en Naming. Podéis consultar el artículo original [English] aquí. Según Gordon, el proceso de Naming siempre está sujeto a debate y puede acabar siendo una historia interminable, así que ahí van esos ocho consejos (a modo de titulares) de Matt a los que sumaremos algún que otro comentario de cosecha propia.

01. Crear un nombre inolvidable. Los motores de búsqueda en Internet han cambiado muchas cosas a la hora de crear nuevos nombres de marca. Si antes todas las empresas buscaban destacar en los primeros puestos del listín teléfonico (de ahí que, por ejemplo, muchos nombres de marcas corporativas en la última década empezaran por la letra A), ahora se buscan nombres cautivadores y perdurables.

Windows 8: nueva Identidad visual, misma estrategia de Naming

Windows 8: nueva Identidad visual, misma estrategia de Naming

La semana pasada Microsoft presentó la nueva Identidad visual de su última iteración de sistema operativo, Windows 8, diseñado para soportar tanto versiones de escritorio (PCs) como tablets y smartphones. Pentagram ha sido la agencia encargada de rediseñar el buque insignia de la compañía de Redmond. Podéis ver los detalles del trabajo realizado en el case study que le dedican en su propia página web. Precisamente el próximo miércoles 29, en un evento exclusivo en el marco del Mobile World Congress de Barcelona, Microsoft presentará la versión beta de su nuevo sistema operativo.

Del nuevo logo de Windows, lo primero que salta a la vista es la simplicidad de formas. Simplicidad en el icono, que mantiene las cuatro ventanas clásicas que dan nombre al sistema operativo, pero ahora de forma mucho más sutil y minimalista. De hecho, se trata de una profunda evolución del logotipo original de Windows, basado en el concepto visual de ventanas, en lo que la multinacional americana entiende como una vuelta a sus raíces. Simplicidad también en la tipografía utilizada, Segoe, de carácter limpio y sobrio.

Marcilla L'Arôme versus Nespresso: el error de Nestlé

Marcilla L'Arôme versus Nespresso: el error de Nestlé

La guerra (marketiniana) está servida: L'Arôme Espresso de Marcilla, o esas cápsulas de café que "le hacen la competencia a Nespresso", contra la marca pionera en la categoría. ¿O más bien deberíamos decir "que Nespresso ha permitido que le resten cuota de mercado"?

El principal atractivo que tiene la marca de Sara Lee es su compatibilidad con el sistema Nespresso, esto es, con todas las máquinas para Nespresso (DeLonghi y Krups, principalmente). Por este motivo, en Francia Sara Lee y Nestlé ya han llegado a los tribunales por infringimiento de patentes, vía denuncia de la empresa suiza; Marcilla se defiende diciendo que sus cápsulas son diferentes y no violan ninguna patente, pero eso es harina de otro costal: volvamos al Marketing, que bien podría ser esta historia digna de Case Study.

La compatibilidad es condición necesaria, pero no suficiente. ¿Qué tiene L'Arôme para poder plantarle cara a Nespresso? "Su precio", pensará alguno de vosotros. Efectivamente, cada cápsula de L'Arôme cuesta 33 céntimos de €, mientras que las de Nespresso cuestan 40 céntimos. ¿Pero es eso todo? No.

Madríd 20020 o cómo destrozar un logotipo aceptable para la candidatura olímpica de Madrid 2020

Madríd 20020 o cómo destrozar un logotipo aceptable para la candidatura olímpica de Madrid 2020

Cuando hace unas semanas se presentó la Identidad visual de la nueva (una más) apuesta de Madrid por acoger unos JJ.OO., no fuimos pocos los que emitimos un dictámen negativo. En efecto, lo primero que salta a la vista es que Madrid pasa a ser "Madríd" y que, según como se mire, la fecha no parece ser 2020 sino 20020.

Y claro, con el histórico de la candidatura y sus dos fracasos anteriores, surgieron en Twitter comentarios del estilo "Está bien que por fin acepten el año en que nos darán las Olimpiadas: 20020", o "¿Desde cuándo Madrid se acentúa?". Además, otros metían el dedo en la llaga si cabe aún más, refiriéndose también al aspecto visual del logotipo y sus arcos multicolor: "Es el logo de la CNBC, pero a lo cutre", o "Parecen unas chanclas de colores".

Por si no fuera poco, después nos enteramos de que el logotipo presentado al mundo no es el original (creado por Luis Peiret y que podéis ver justo debajo del "Oficial", en la imagen superior). Es normal, cuando se abren concursos públicos para la creación de cualquier diseño, que el órgano convocante se reserve el derecho a realizar las modificaciones pertinentes (ojo, lo de pertinente nunca sabe uno en qué va a consistir después...). Pero lo que no es normal es que una agencia como TAPSA diluya la identidad original creada por Luis Peiret, el padre de la criatura, que debe estar pensando eso de "este no es mi niño, este niño me lo han cambiado".